El organismo internacional sugirió incorporar el lenacapavir como una nueva herramienta de profilaxis preexposición. Es una inyección semestral que mostró alta eficacia, pero su aplicación global enfrenta serios desafíos económicos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a los países la incorporación del lenacapavir, un nuevo fármaco inyectable de aplicación semestral, como medida preventiva contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La sugerencia llega en medio de una creciente preocupación por el retroceso en el financiamiento global destinado a combatir la enfermedad.

El anuncio se realizó este lunes durante la Conferencia Internacional sobre el SIDA, celebrada en Kigali, Ruanda. Allí, la OMS destacó que esta nueva opción de profilaxis preexposición (PrEP) representa una herramienta prometedora, especialmente para personas en situación de alto riesgo o que viven en regiones con alta carga de infección.

El lenacapavir ya había sido aprobado en 2022 para tratar ciertos tipos de infecciones por VIH. Sin embargo, en junio pasado, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) autorizó su uso como inyección preventiva de acción prolongada, tras confirmar su alta eficacia en ensayos clínicos.

«Una opción firme y eficaz»

«Esta recomendación busca una aplicación práctica inmediata», señaló Meg Doherty, directora del Departamento de Programas Mundiales contra el VIH, la Hepatitis y las Infecciones de Transmisión Sexual de la OMS. Y agregó: «LEN puede ser una alternativa atractiva para personas con dificultades para cumplir la PrEP oral diaria. Además, puede usarse en embarazadas y en período de lactancia».

La OMS también recomendó el uso de pruebas rápidas de VIH para iniciar, continuar o interrumpir la medicación, a fin de garantizar un uso seguro y efectivo.

Según datos oficiales de la OMS, en 2023 casi 40 millones de personas vivían con VIH en el mundo. Aunque la PrEP oral ha sido utilizada durante años, el lenacapavir representa un avance clave por su aplicación semestral y su potencial para mejorar la adherencia al tratamiento.

Riesgos por el retiro de fondos internacionales

A pesar del avance científico, la OMS advirtió que la sostenibilidad financiera sigue siendo un gran obstáculo. Actualmente, el 80% de los programas de prevención en países de ingresos bajos y medios dependen de la cooperación internacional. Pero en los últimos meses, Estados Unidos redujo significativamente su apoyo, especialmente a través del PEPFAR, uno de los programas más importantes de asistencia internacional.

En ese contexto, Gilead Sciences, el laboratorio que produce el lenacapavir, anunció un acuerdo con el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria para suministrar el medicamento a países de bajos recursos sin fines de lucro. El precio estará limitado a cubrir costos de producción y logística.

«Estamos ofreciendo el medicamento a precio de costo y en cantidades suficientes para llegar a dos millones de personas antes de que esté disponible la versión genérica», aseguró el presidente de Gilead, Daniel O’Day, quien también señaló que en Estados Unidos el valor de lista anual del tratamiento ronda los 28.218 dólares.

«La ambición es clara: llegar a dos millones de personas con PrEP de acción prolongada. Pero sólo será posible si el mundo aporta los recursos necesarios», concluyó.