El proyecto propone la búsqueda y el estudio en conjunto de sustancias orgánicas con capacidad larvicida sobre el mosquito Aedes aegypti.
El Dr. Javier Mantilla, de la Universidad Católica de Manizales, Colombia, arribó el lunes a la UNCA, a través del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano, PILA, en el marco de una serie de actividades de cooperación e investigación que mantiene con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
En la oportunidad, fue recibido por la decana de la Facen, Lic. María Beatriz López, junto al rector de la UNCA, Ing. Oscar Arellano; y el martes, en el Salón Amarillo, brindó una conferencia sobre el tema “Predicción del modo de acción de moléculas biorracionales, un enfoque desde la biología computacional”.
La decana destacó la presencia del prestigioso profesional, que se enmarca en un proyecto de investigación conjunto entre la Universidad Católica de Manizales y la Facen que propone la búsqueda y el estudio en conjunto de sustancias orgánicas con capacidad larvicida sobre el mosquito Aedes aegypti que transmite la enfermedad del dengue, utilizando métodos in silico o bioinformáticos.
En dicho proyecto, trabaja la Dra. Gabriela Furque, quien viajó recientemente a Colombia y desde la Facen, la semana pasada, brindó una exposición virtual denominada “Biocatálisis y Biotransformaciones de compuestos orgánicos de origen natural. Ensayos de bioactividad”, dirigida a alumnos de la cátedra de Genética de la carrera de Bacteriología de la que Mantilla es titular.
“Para nosotros es importante esta temática, por lo que significa para Catamarca. La Facen apoya fuertemente la actividad a la que va a dar continuidad la Dra. Furque y estamos en condiciones y vamos a apoyar, tanto la experimentación y la investigación en un laboratorio húmedo con métodos in silico, como también in vitro”, sostuvo la decana. El biólogo expresó el interés de la Universidad de Manizales en que haya movilidad, tanto de alumnos de grado como de posgrado.
“Estoy trabajando con la Dra Furque, en un proyecto relacionado con la búsqueda de alternativas basadas en moléculas naturales para el control de insectos plagas y otro proyecto relacionado con el insecto vector de enfermedades como el Aedes aegypti”, explicó.