El peronismo, la Coalición Cívica y sectores del provincialismo y el radicalismo acordaron convocar a Luis Caputo, Mariano Cúneo Libarona y Guillermo Francos.
En una sesión marcada por tensiones políticas y ausencias estratégicas, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó la conformación de una comisión investigadora sobre la estafa con la criptomoneda $LIBRA, que involucra directamente a actores del oficialismo, incluyendo al presidente Javier Milei y su hermana y secretaria general, Karina Milei. La iniciativa fue impulsada por bloques opositores, que lograron reunir el quórum necesario y sumar 128 votos afirmativos, frente a 93 negativos y 7 abstenciones.
La comisión estará encargada de indagar los hechos vinculados a la promoción y difusión de $LIBRA, una criptomoneda que generó pérdidas millonarias a cientos de damnificados tanto locales como internacionales. El escándalo ha tomado peso en la agenda legislativa por sus posibles implicancias penales y políticas, ya que se investiga también si se ofrecieron dádivas a emprendedores para obtener reuniones con el Presidente, en una trama que podría derivar en consecuencias judiciales para miembros del Ejecutivo.
Citación a altos funcionarios del Gobierno en el Congreso para el 22 de abril
En el marco del avance opositor, la Cámara también aprobó una interpelación formal a varios ministros del Gobierno. Entre los citados se encuentran el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. La convocatoria quedó fijada para el martes 22 de abril a las 14:00 horas.
Aunque un sector del Congreso promovía la citación directa de Karina Milei, finalmente se optó por una estrategia más amplia, consensuada entre diferentes bloques, para interpelar a figuras clave del Gabinete que podrían aportar pruebas o versiones oficiales sobre la operatoria de $LIBRA y el papel del Ejecutivo en su difusión.
El oficialismo intentó bloquear la sesión, pero la oposición impuso su mayoría
La Casa Rosada, en un intento por frenar el avance legislativo, programó la defensa de gestión del jefe de Gabinete para el 16 de abril, una maniobra que pretendía vaciar la sesión prevista por la oposición. Sin embargo, la estrategia no prosperó: los bloques opositores consolidaron una mayoría con el respaldo de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda, la Coalición Cívica, Democracia para Siempre y parte de Encuentro Federal.
En contraste, la bancada de Innovación Federal —habitual aliada del oficialismo— se ausentó, y tanto el MID como algunos legisladores cordobeses optaron por abstenerse. Este movimiento fue clave para que la oposición retomara el control del temario y ampliara el alcance de la investigación.