Los bonos locales bajan y los papeles que cotizan en Nueva York siguen las bajas generalizadas en las bolsas del mundo tras la réplica de China, que impondrá nuevos aranceles a EE.UU. El petróleo bajó más de 7%. El cobre y la soja, entre los más afectados.
Los mercados financieros atraviesan una nueva jornada de tensión, con una fuerte caída en los bonos argentinos y un salto en el riesgo país, que alcanzó los 906 puntos básicos, 34 unidades por encima del cierre previo. En paralelo, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registran pérdidas de hasta el 10%, reflejando el nerviosismo de los inversores.
El mercado cambiario tampoco escapa a la volatilidad. Los dólares financieros se ubican en torno a los $1330, mientras que el dólar blue opera en $1315, consolidando la incertidumbre económica.
Impacto global: tensiones entre China y EE.UU. profundizan la caída
La situación en Argentina se enmarca en un escenario internacional complejo. China anunció la imposición de aranceles adicionales del 34% a los productos estadounidenses a partir del 10 de abril, en respuesta a medidas previas de EE.UU. Esta escalada de tensiones comerciales ha golpeado los mercados globales.
En Wall Street, los futuros de los principales índices profundizaron sus caídas: el Dow Jones perdió un 3,58%, el S&P 500 cayó 4,25% y el Nasdaq 100 se contrajo un 4,35%. En Europa, las bolsas también registraron pérdidas significativas: Londres cayó un 3,48%, Fráncfort un 4,46%, París un 3,71%, Milán un 7,18% y Madrid un 5,66%. En Asia, el Nikkei japonés también sufrió un retroceso del 4%.
El derrumbe del petróleo y su efecto en la economía
Otra consecuencia del conflicto comercial entre China y EE.UU. es la caída en el precio del petróleo. El barril de Brent, referencia para la economía argentina, cayó un 8% hasta los US$64,58, el nivel más bajo desde 2021. Por su parte, el WTI estadounidense se desplomó un 8,77%, cotizando a US$61,02 el barril.
La caída del crudo podría tener un impacto en los costos de energía y combustibles, lo que a su vez afectaría a los sectores industriales y de transporte en Argentina.
Mercado local: acción bursátil y el salto del riesgo país
En Argentina, el índice S&P Merval registró una caída del 9,3% en pesos y del 9,7% en dólares. Las acciones de empresas argentinas en Wall Street también sufrieron fuertes pérdidas. Banco Supervielle lideró la caída con un 15,3%, seguido por BBVA (13,8%) y Banco Macro (13,5%).
El riesgo país, indicador clave de la confianza en la economía argentina, se disparó hasta los 906 puntos básicos. En el transcurso del día, llegó a tocar los 925 puntos, el nivel más alto desde noviembre de 2024. En lo que va del año, el riesgo país ha aumentado un 42,7% y un 11% solo en abril.
Cotización del dólar: cómo se movieron las divisas
El mercado cambiario también reflejó la incertidumbre:
- Dólar MEP: $1330,60 (+0,8%)
- Contado con Liquidación (CCL): $1333,15 (+1%)
- Dólar oficial: $1055,25 para la compra y $1088,75 para la venta
- Dólar mayorista: $1076
- Dólar blue: $1295 para la compra y $1315 para la venta
La brecha cambiaria entre el dólar blue y el mayorista se ubicó en el 22,21%, evidenciando la presión sobre el tipo de cambio paralelo.
Perspectivas: incertidumbre y riesgo de recesión en EE.UU.
Los analistas financieros advierten sobre el creciente riesgo de recesión en Estados Unidos. JP Morgan incrementó sus proyecciones de una contracción económica del 40% al 60%, lo que podría profundizar la volatilidad en los mercados internacionales y afectar a países emergentes como Argentina.
Un panorama desafiante para la economía argentina
La combinación de factores externos e internos está generando un escenario altamente desafiante para la economía argentina. La caída de bonos y acciones, el salto en el riesgo país y la volatilidad cambiaria reflejan la desconfianza de los inversores. Además, la tensión comercial entre China y EE.UU. y la caída en los mercados internacionales agravan la situación.
En este contexto, el gobierno y los actores económicos deben tomar medidas para estabilizar los mercados y generar confianza. Mientras tanto, los inversores seguirán atentos a la evolución de la economía global y su impacto en Argentina.