El Índice de Precios al Consumidor (IPC) será difundido el viernes 11 de abril, según informó el INDEC. Aunque el Gobierno sigue con el objetivo de perforar el 2%, se espera que el dato sea mayor al de febrero, que fue de 2,4% y se ubicó 0,2 puntos porcentuales arriba de enero (2,2%).

La inflación de marzo podría cerrar con una leve aceleración respecto al mes anterior, situándose por encima del 2,5%, según las proyecciones de diversas consultoras económicas. Aunque el Gobierno mantiene su objetivo de reducir la inflación por debajo del 2%, los datos recabados hasta el momento indican que esta meta podría demorarse.

Proyecciones del IPC: qué dicen los expertos

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) tiene previsto publicar el índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo el próximo 11 de abril. En febrero, la inflación había alcanzado el 2,4%, 0,2 puntos porcentuales por encima de enero.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central había proyectado una inflación del 2,2% para marzo. Sin embargo, consultoras privadas como Analytica, Eco Go, LCG y Equilibra indicaron que el dato final podría oscilar entre el 2,5% y el 3%.

Factores que impulsaron la inflación en marzo

Uno de los principales motores del aumento inflacionario fue el incremento en los precios de alimentos y bebidas. La consultora Analytica informó que las verduras subieron un 13,6% y las carnes y derivados un 4,0%. Por otro lado, hubo una leve baja en productos como el café, té, yerba y cacao, que registraron una caída del -0,3%.

El economista de Eco Go, Sebastián Menescaldi, estimó que la inflación de marzo alcanzaría el 2,7%, impulsada por la suba de carnes y verduras en las primeras semanas del mes. También mencionó que la reciente apreciación del dólar generó aumentos en algunos productos, como aceites y lácteos.

Por su parte, la consultora LCG destacó que la inflación acumulada en las últimas cuatro semanas subió al 3,8%, marcando el nivel más alto desde mayo de 2024. En tanto, Equilibra proyectó que la inflación mensual se cerrará en torno al 2,6%, con incrementos en productos estacionales como verduras e indumentaria.

El impacto del dólar y el FMI en las perspectivas inflacionarias

Según los analistas, un posible cambio en el esquema cambiario debido a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría modificar las previsiones de inflación para los próximos meses. Menescaldi advirtió que, si el Gobierno decide ajustar el tipo de cambio, la inflación podría aumentar y la meta de perforar el 2% quedaría postergada al menos seis meses.

Una inflación que sigue desafiante

A pesar de los esfuerzos del Gobierno por controlar los precios, la inflación de marzo mostrará una leve aceleración respecto al mes anterior. Con los alimentos y el dólar como principales factores de presión, las expectativas sobre el comportamiento de los precios en los próximos meses dependerán en gran medida de las decisiones económicas y cambiarias del Ejecutivo.