El ministro de Economía aseguró que los dólares que envíe el Fondo Monetario Internacional pasarán a ser de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central y dejó trascender que el Gobierno pidió un desembolso inicial al organismo superior al 40% de los USD 20.000 millones, que es el monto total del acuerdo en negociación.

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Gobierno solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) un desembolso inicial superior al 40% de los USD 20.000 millones del acuerdo en negociación. Estos fondos, según indicó, serán de libre disponibilidad y se integrarán a las reservas del Banco Central (BCRA) para fortalecer la economía.

En una entrevista reciente, Caputo aseguró que la inflación «va a colapsar, es cuestión de tiempo» y destacó que la «recuperación económica se siente en todos lados». Además, rechazó cualquier posibilidad de una crisis cambiaria y defendió la estrategia económica del Gobierno.

El impacto del acuerdo con el FMI en la estabilidad del dólar

Uno de los puntos clave de las declaraciones de Caputo fue la defensa del esquema monetario y fiscal vigente. Aseguró que, aunque pueda haber volatilidad, «no hay posibilidad de cimbronazo» en el mercado cambiario. De esta manera, buscó calmar a los inversores ante la incertidumbre generada en las últimas semanas sobre el rumbo de la economía y el tipo de cambio.

«Hoy hay muchos militando corrida porque el dólar vale $1.300, que es un 15% arriba de cuando llegamos», expresó Caputo, quien también afirmó que Argentina «no tuvo defaults porque sí, sino porque se hicieron las cosas mal» en el pasado.

Por qué el Gobierno apuesta a un mayor desembolso inicial del FMI

El ministro explicó que el equipo económico analizó dos opciones el año pasado: avanzar en un nuevo acuerdo con el FMI o intentar revivir el programa anterior. Finalmente, optaron por continuar con el acuerdo existente, demostrando que podían cumplir metas fiscales y monetarias antes de negociar nuevas condiciones.

«Llevamos a la práctica nuestro propio programa y le mostramos al Fondo que teníamos razón», afirmó Caputo. En este contexto, el Gobierno busca que el desembolso inicial sea mayor de lo habitual, argumentando que ya se han implementado los ajustes fiscales y monetarios exigidos.

Reservas y estrategia del Banco Central

Caputo detalló que los dólares recibidos por el FMI serán utilizados para recomprar Letras Intransferibles, permitiendo que estos fondos sean de libre disponibilidad para el BCRA. Esta estrategia busca fortalecer las reservas internacionales y consolidar la estabilidad macroeconómica del país.

Mientras se emitía la entrevista, el presidente Javier Milei respaldó a su ministro a través de la red X, calificándolo como «el mejor ministro de Economía de todos los tiempos».

El mercado y la incertidumbre sobre el tipo de cambio

El Gobierno busca señales de certidumbre para los mercados, especialmente ante las especulaciones sobre posibles cambios en el esquema cambiario. Sin embargo, funcionarios han asegurado que la liberación de restricciones dependerá del monto del desembolso inicial del FMI, cuya decisión se espera para mediados de abril.

Según un informe de la consultora 1816, en el 92% de los programas aprobados por el FMI desde el año 2000, el primer desembolso no superó el 50% del monto total. Basándose en estos antecedentes, el Gobierno argentino apunta a recibir un monto mayor, argumentando que ya ha cumplido con los ajustes exigidos.

Expectativas sobre el acuerdo con el FMI

El acuerdo con el FMI y el monto del primer desembolso son factores clave para la estabilidad económica argentina. Mientras el Gobierno insiste en que el plan económico es sólido y que la inflación descenderá drásticamente, los mercados siguen atentos a las definiciones del organismo internacional.

En las próximas semanas, el FMI deberá decidir si otorga un desembolso mayor al histórico 40%, lo que podría determinar la velocidad de la recuperación económica del país.