La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.

El empleo registrado en Argentina sufrió en diciembre de 2024 la mayor caída mensual desde que la Secretaría de Trabajo comenzó a publicar datos. El motivo principal fue la baja de 406.000 personas del Monotributo Social, lo que representa el 60% del padrón de trabajadores inscriptos en este régimen.

Causas de la reducción del Monotributo Social

El Ministerio de Capital Humano llevó adelante un proceso de reempadronamiento de los beneficiarios del Monotributo Social que comenzó en octubre de 2024. Como resultado de esta medida, se redujo el número de inscriptos de 673.200 a 266.900 personas.

Según la Secretaría de Trabajo, aquellos que no cumplieron con los nuevos requisitos establecidos fueron dados de baja del sistema, lo que generó una caída histórica en el número de trabajadores registrados. Además, el gobierno determinó que los reinscriptos debían comenzar a pagar la mitad de los aportes a la obra social, un costo que anteriormente estaba completamente subsidiado por el Estado.

El Monotributo Social permite la formalización del trabajo para sectores vulnerables, brindando acceso a la cobertura de salud y al sistema jubilatorio. También es compatible con beneficios como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo para Protección Social.

Impacto en el empleo registrado

La baja masiva del Monotributo Social provocó una caída del 3,1% en la cantidad de trabajadores registrados respecto de noviembre, un retroceso sin precedentes en las estadísticas laborales del país.

A diferencia de meses anteriores, en los que el empleo registrado se mantenía estable o con leves variaciones, en diciembre las categorías de trabajadores más precarios también sufrieron pérdidas. Entre las empleadas de casas particulares, monotributistas tradicionales y autónomos, se registró una baja de 5.500 empleos.

Por otro lado, el empleo asalariado en el sector privado experimentó un leve aumento del 0,1%, sumando aproximadamente 6.000 nuevos puestos de trabajo. No obstante, este crecimiento no logró compensar la caída general del empleo registrada debido al impacto del Monotributo Social.

Consecuencias y perspectivas

El retiro del beneficio para más de 400.000 personas pone en evidencia los desafíos que enfrenta la población en situación de vulnerabilidad para acceder al empleo formal. La reducción del padrón del Monotributo Social no solo afecta a quienes fueron dados de baja, sino que también repercute en el acceso a la seguridad social y a los beneficios sanitarios.

Esta medida forma parte de una política más amplia del Gobierno para reducir el gasto público y reestructurar los programas de asistencia. Sin embargo, genera incertidumbre sobre el futuro laboral de miles de personas que dependían de este régimen para desarrollar actividades económicas en el marco de la formalidad.

La evolución del empleo registrado en los próximos meses será clave para evaluar el impacto de estas decisiones en la economía y en el mercado laboral. Mientras tanto, expertos advierten sobre la necesidad de políticas de inclusión laboral que permitan a los sectores más vulnerables acceder a trabajos con derechos y estabilidad.