La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) pedirá más información sobre las compras y consumos con tarjeta de crédito y débito fuera del país.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) pedirá más información sobre las compras y consumos que los contribuyentes realicen con tarjeta de crédito y débito fuera del país, con el objetivo de facilitar el control de esas operaciones. Sin embargo, esto no implica que los usuarios deban realizar algún trámite adicional.

En esta nota, te contamos qué otros datos solicitará el fisco nacional desde julio a las administradoras de tarjetas emitidas en el país y qué pasó con los dólares gastados en el exterior durante enero. 

¿Qué información podrá exigir la ARCA sobre los consumos en el exterior?

La Resolución General 5662, publicada el 12 de marzo en el Boletín Oficial, estableció modificaciones en el régimen de información, a partir del cual las entidades financieras están obligadas a brindar datos sobre los consumos en el exterior de los contribuyentes. 

A partir de julio de 2025, las emisoras de las tarjetas deberán informar los siguientes datos sobre las operaciones realizadas tanto por los titulares y los beneficiarios de extensiones (o tarjetas adicionales): 

  • La marca de la tarjeta de crédito o débito, para identificar la red de pago utilizadas (Visa, Mastercard, American Express, etcétera)
  • La Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) de la emisora de la tarjeta, para identificar con precisión qué banco o entidad financiera emitió la tarjeta
  • La identificación de la moneda de origen. Â
  • El número de identificación del comercio a nivel internacional que se utiliza en la industria de pagos con tarjetas para clasificar a los negocios según el tipo de bienes o servicios que ofrecen.Â

Esta información se suma a la que ya solicitaba ARCA, como número de la tarjeta de crédito, entidad emisora (VISA, Mastercard o Amex, por ejemplo), fecha de la operación, país de compra, nombre del comercio, monto de la operación en pesos y en dólares.

Fernando López Chiesa, socio de Impuestos en Litvin y Asociados, destacó a Chequeado que Â«el objetivo es fortalecer el control aduanero para evitar la evasión fiscal y tener datos para el control del mercado cambiario y aduanero». 

Y agregó: «la información podría dar indicios si las compras en el exterior fueron para consumo personal o si el contribuyente está involucrado en una actividad comercial y/o reventa, por ejemplo». A modo de ejemplo, si una persona compra una heladera o una cama en el exterior, el fisco podría asumir que tiene un inmueble y -a partir de eso- fiscalizar si la propiedad está declarada.  

En este sentido, López Chiesa planteó que este régimen «no puede invadir la intimidad del contribuyente, de manera de dejarlo expuesto debido a sus hábitos, estilos de vida o algún tema sensible como, por ejemplo, algún problema de salud». 

¿Cuántos dólares gastaron en el exterior los titulares de tarjetas emitidas en la Argentina?

El consumo con tarjeta de crédito en dólares alcanzó en enero de 2025 un total de US$ 1.138 millones, marcando el nivel más alto registrado para este mes desde 2018, de acuerdo con la serie elaborada por Chequeado en base a datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

«El 70% de los gastos (en dólares) son cancelados directamente por los clientes con fondos propios en moneda extranjera, lo que reduce el impacto deficitario en el mercado cambiario», destacó la autoridad monetaria en su informe Evolución del Mercado Cambiario y Balance Cambiario de enero. 

Sin embargo, la consultora Invecq explicó que el hecho de que el 70% de los turistas utilicen sus dólares «esto no significa que no haya un impacto en las reservas internacionales del BCRA ya que se incrementa la demanda de dólares alternativos- lo que presiona la brecha- y el Banco Central interviene para contenerla, sacrificando reservas».