Gonzalo Martínez explicó cómo la interacción del viento Zonda y el Pampero generó ráfagas intensas, cambios abruptos de temperatura y humedad, un fenómeno poco frecuente en Catamarca.

Catamarca vivió un fenómeno meteorológico poco común que sorprendió a vecinos y especialistas. Entre la noche del viernes y la madrugada del sábado, la ciudad experimentó una combinación de vientos con características extremas, un viento zonda caliente seguido por un viento sur o pampero que bajó la temperatura.

El licenciado Gonzalo Martínez, ex integrante de “Cazador de Tormentas” y reconocido por sus informes meteorológicos, explicó que el evento fue “bastante inusual”. Detalló que durante los tres días previos se registró viento noreste, típico del Valle Central, y que cuando este empezaba a calmar, ingresó un viento zonda. “Es un viento muy caliente, seco y cargado de tierra, poco común en esta zona. Normalmente se da en el oeste de la provincia”, indicó en comunicación telefónica con el programa Catamarca a Diario de Radio INFORAMA.

El viento zonda y viento sur

Martínez aclaró que el viento zonda proviene de la cordillera y puede tener componentes del oeste, noroeste o suroeste. La Sierra de Ambato actúa como barrera natural, por lo que solo en determinadas condiciones este tipo de viento logra ingresar al Valle Central a través de quebradas bajas. “Cuando llega, eleva abruptamente la temperatura, reduce la humedad y genera ráfagas fuertes que pueden intercalarse con momentos de calma. Eso es lo que ocurrió esta vez”, agregó.

Tras el viento sonda, llegó el viento sur, conocido como pampero, que se forma con los frentes fríos que avanzan desde la región pampeana y se potencian al atravesar Córdoba y La Rioja. Martínez señaló que el viento sur de esta madrugada fue más intenso de lo previsto, alcanzando ráfagas de hasta 80 kilómetros por hora en la capital alrededor de la una de la madrugada. “No es un fenómeno cotidiano que se combine con un viento sonda, por eso sorprendió tanto”, afirmó.

El especialista recordó que este tipo de vientos se caracteriza por ráfagas abruptas, con intervalos de uno o varios minutos sin viento, lo que da la sensación de que “ya pasó todo” antes de que llegue otra ráfaga. Esta particularidad es más visible en el oeste de la provincia, en zonas como Belén y Fiambalá, donde los habitantes están más familiarizados con la dinámica del viento sonda.

¿Cuándo llueve?

En cuanto a la continuidad de estas condiciones, Martínez explicó que la época más ventosa históricamente abarca septiembre y octubre. “Aunque Catamarca es característicamente ventosa en esta época, los momentos de viento más intenso suelen coincidir con la transición entre la estación seca y las primeras lluvias. Las precipitaciones importantes están previstas entre el 15 y 31 de octubre, cuando la humedad aumenta y comienzan a registrarse tormentas más frecuentes”, detalló.

Sobre los días previos a la llegada de las lluvias, el especialista indicó que se esperan episodios de viento noreste, aunque no tan fuertes como el del pasado viernes. En cuanto a las precipitaciones, explicó que en plena estación seca las lluvias son escasas y dispersas, aunque “mañana, por ejemplo, hay un 60-65% habrá que ver si se dan estos porcentajes, pero está previsto así, aproximadamente una lluvia de 3 milímetros».

Fuente: Inforama