Extraída únicamente en Minas Capillitas, Andalgalá, la rodocrosita fue declarada en 1934 y ratificada en 2017. Su singular color y rareza la convierten en un símbolo argentino reconocido en el mundo de la gemología.
La rodocrosita, piedra emblemática del departamento Andalgalá, fue declarada piedra nacional de Argentina en 1934. En 2017 se ratificó su nombramiento desde el Senado nacional, que la eligió por su composición peculiar y por ser un mineral autóctono.
La rodocrosita es la “Piedra Nacional Argentina” y la única localización del país en la que se extrae esta roca es la provincia de Catamarca, en la localidad de Minas Capillitas, aunque hay algunos reportes de hallazgos en La Rioja.
Se la conoce también como «Rosa del Inca» o «Piedra del Inca». Es una piedra semipreciosa poco abundante; se trata de un carbonato de manganeso de color rosa. El pigmento de las formas impuras varía desde el rosa hasta el marrón claro.
La rodocrosita se forma en depósitos de manganeso alterados y en filones hidrotermales. Es decir, espacios en los que algunos sedimentos o rocas sufren los efectos de la circulación de fluidos de agua a altas temperaturas. Hoy en día es utilizada como fuente de manganeso y también para joyería y ornamentación.
Rodocrosita, la “Piedra Nacional Argentina”
Entre los múltiples símbolos de Argentina —junto a la bandera, la escarapela o el himno— se encuentra la rodocrosita, roca que se ha denominado “Piedra Nacional Argentina”. El motivo de ese nombramiento se debe a que Franz Mansfeld la presentó en el continente europeo en 1934, fascinado por su aspecto y exclusividad, y a partir de entonces se abrió por primera vez el mercado gemológico argentino. Las rodocrositas son sinónimo de gemología argentina y están muy bien cotizadas en el mundo.
Fuente: Inforama