Participaron profesionales y estudiantes de la arqueología y turismo.

Semanas atrás Catamarca fue protagonista de un hallazgo arqueológico que podría cambiar la teoría del poblamiento americano y para dar a conocer más detalles de este descubrimiento, el ayer se llevó una charla en el CATA con Eric Boëda, director de la misión arqueológica franco–argentina en Antofagasta de la Sierra (MAFANS).

En el evento, Boëda dijo que “este descubrimiento se trataría sobre la primera ocupación andina de humanos, la más antigua”, que “es muy importante por el impacto del sitio en Argentina y América para la comunidad científica”, y que “ha generado gran interés en todos los sectores”. Además reveló que en la excavación encontraron “rastros de herramientas hechas de piedra que fueron elaborados y utilizados por estas antiguas poblaciones”.

La investigación científica en la Cueva de Cacao 1A acumula casi tres décadas de trabajo y fue iniciada por el doctor Carlos Aschero y continuada por el doctor Jorge Martínez, ambos de la Universidad Nacional de Tucumán.

“La charla del profesor Boëda abordó la importancia de este hallazgo para la ciencia en general donde los presentes se interesaron por cómo se hizo la excavación, cuáles fueron las técnicas utilizadas, y cómo se tomaron los datos para poder aseverar la antigüedad del sitio de casi 40 mil años”, dijo Cristian Melián, de Antropología de la provincia.

El proyecto investigativo sobre la Cueva Cacao 1A no es el único espacio en la cual se desarrollan trabajos arqueológicos en este momento en la provincia, existen alrededor de 70 áreas de trabajo con cerca de 170 arqueólogos en un espacio donde hay más de 2.700 sitios arqueológicos. En el caso específico de Antofagasta de la Sierra son 9 los proyectos en los que se trabaja en la actualidad.

Sobre el sitio arqueológico

La Cueva Cacao 1A es un yacimiento arqueológico de gran relevancia. Ubicada a unos 20 km al norte del núcleo poblacional de Antofagasta de la Sierra, este alero contiene múltiples estratos con ocupaciones humanas antiguas junto con restos de megafauna extinta.

En niveles estratigráficos profundos se han recuperado artefactos líticosrestos óseos de megafauna (megaterios, perezosos gigantes) y fibras vegetales entre sedimentos compactos, con dataciones de carbono‑14 que oscilan entre 42.000 y 37.000 años antes del presente.

En capas superiores se han descubierto mechones de cabello humanosandalias de cuero, un sonajero rústicocerámica, así como pinturas y grabados rupestres que muestran múltiples estilos superpuestos a lo largo del tiempo.

Estos hallazgos reabren el debate sobre los orígenes del poblamiento americano y subrayan la singularidad del sitio en el contexto de la arqueología sudamericana.

Fuente: Inforama