Según el Índice de Resultados Escolares 2024, la provincia se ubica entre las de peor desempeño educativo del país. Expertos advierten que se necesitan políticas urgentes para revertir la situación.

De acuerdo con el último Índice de Resultados Escolares (IRE) elaborado por Argentinos por la EducaciónCatamarca se encuentra entre las provincias con peores indicadores educativos del país. El estudio, publicado recientemente, analiza a la cohorte que comenzó primer grado en 2013 y egresó en 2024.

Gráfico 1. Escolaridad en tiempo por jurisdicción y cohortes, ordenado por NSE: cantidad de estudiantes que llegan al año 12 de escolaridad en el tiempo teórico esperado por cada 100 que iniciaron primer grado al principio de la cohorte. Por provincia. Cohortes 2011-2022 y 2013-2024.

El informe revela que solo 4 de cada 100 estudiantes catamarqueños logran terminar la secundaria en tiempo y forma, es decir, sin repitencias ni abandonos, y con aprendizajes al menos satisfactorios en Lengua y Matemática.

Gráfico 2. Diferencia entre 2022 y 2024 en la proporción de alumnos que obtienen un nivel al menos satisfactorio en Lengua y Matemática. En puntos porcentuales. Por provincia. Las provincias se ordenan de mayor a menor según la diferencia en Matemática.

Los resultados muestran un fuerte deterioro en el área de Matemática. Mientras que en 2022 el 9% de los alumnos de último año alcanzaba un nivel satisfactorio o avanzado, en 2024 el porcentaje cayó al 7%. En Lengua, en cambio, se observa una leve mejora: del 52% en 2022 al 54% en 2024.

A nivel país, 10 de cada 100 estudiantes egresan de la secundaria en tiempo y forma. En el otro extremo, la Ciudad de Buenos Aires lidera con 23 de cada 100, mientras que Chaco registra el valor más bajo, con apenas 3 de cada 100. Catamarca comparte el fondo de la tabla junto con Santiago del Estero y Misiones.

Gráfico 3. Escolaridad en tiempo y forma, por jurisdicción, ordenado por NSE: cantidad de estudiantes por cada 100 que iniciaron primer grado al principio de la cohorte, que llegan al año 12 de escolaridad en el tiempo teórico esperado y con los aprendizajes al menos satisfactorios tanto en Lengua como en Matemática. Cohorte 2013 – 2024.

El análisis de Verónica Cipriota

Consultada sobre estos datos en una entrevista con INFORAMA Radio, Verónica Cipriota, directora ejecutiva de Enseñá por Argentina, señaló: “La mala noticia es que la escuela no está alcanzando para cumplir su función principal, que es enseñar, que los chicos aprendan”.

Respecto de los retrocesos en Matemática, advirtió que “lo que cayó estrepitosamente fueron los resultados de matemática y eso está trayendo que hoy solamente el 10% esté completando su escolaridad con aprendizaje válido”.

Sobre la situación de Catamarca, Cipriota dijo que ”es muy alarmante”. “Catamarca efectivamente es una de las provincias con peores resultados en este momento, lamentablemente. Lo cual es una invitación a movilizarnos y decir,  en dos años, ¿dónde vamos a tener este número? ¿Qué vamos a hacer para subir?”, resaltó.

La especialista también enfatizó que el problema está fuertemente asociado al nivel socioeconómico y explicó que “los chicos y chicas que provienen de hogares más pobres tienen menos oportunidades”. Son menos del 10% los que logran terminar la secundaria en tiempo y forma y eso nos tiene que hacer reflexionar sobre una escuela que en algún momento supo igualar oportunidades y hoy no lo está logrando”, enfatizó.

Cipriota destacó la necesidad de políticas educativas sostenidas, tanto en alfabetización como en Matemática, y pidió destinar más recursos a las provincias con mayor vulnerabilidad. “No podemos quedarnos con que estos datos generen resignación en lugar de acción. Cada estadística tiene nombre y apellido, tiene sueños, tiene futuro”, concluyó.

Gráfico 4. Evolución de la escolaridad en tiempo y forma, por jurisdicción y cohortes, ordenado por NSE: cantidad de estudiantes por cada 100 que iniciaron primer grado al principio de la cohorte, que llegan al año 12 de escolaridad en el tiempo teórico esperado y con los aprendizajes al menos satisfactorios tanto en Lengua como en Matemática. Cohortes 2011-2022 y 2013-2024.

Fuente: Inforama