El mercado reacciona con fuerte pesimismo tras la derrota electoral del oficialismo en Buenos Aires y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales. El dólar blue y el contado con liquidación marcan precios récord, mientras se profundiza el derrumbe de bonos y acciones argentinas.

La tensión financiera en Argentina alcanzó este jueves un nuevo punto crítico: el dólar blue y los financieros superaron los $1.500, los bonos soberanos se desplomaron hasta un 4% y el riesgo país tocó los 1.433 puntos, su nivel más alto en un año. Las turbulencias se dan en un contexto de creciente inestabilidad política, tras la derrota del oficialismo en las elecciones legislativas bonaerenses y el revés sufrido por el presidente Javier Milei en el Congreso, que habilitó el avance de leyes con alto impacto fiscal.

La reacción de los mercados no tardó en llegar. Los bonos Globales con ley extranjera, instrumentos clave para medir el humor de los inversores, mostraron caídas abruptas: el Global 41 se desplomó 4,4% y el Global 30 retrocedió 3,1%, lo que disparó el riesgo país a niveles que hacen inviable el acceso a financiamiento externo. A esto se suma el preocupante dato de que Argentina necesitaría USD 27.000 millones adicionales para cumplir con vencimientos de deuda hasta 2027 sin agotar reservas, según la consultora 1816.

El impacto también se sintió en la Bolsa local. El índice S&P Merval cayó 5,6% en pesos, y medido en dólares acumula una pérdida del 53,6% en lo que va del año. Las acciones argentinas en Wall Street (ADR) también registraron retrocesos de hasta 9%, encabezadas por Edenor y Banco Supervielle. Los inversores perciben que el programa de reformas de Milei entra en una fase de debilidad, mientras crecen las dudas sobre la sostenibilidad económica y política de su gestión.

En el mercado cambiario, el Banco Central intervino para contener al dólar mayorista en $1.474,50, vendiendo USD 53 millones, pero sin lograr frenar la presión. El dólar contado con liquidación trepó a $1.520, el MEP llegó a $1.506 y el blue escaló hasta $1.515, superando todos sus récords nominales. Con reservas limitadas y un panorama electoral incierto de cara al 26 de octubre, el mercado anticipa nuevas tensiones en las próximas semanas y advierte que podrían necesitarse ventas de hasta USD 4.000 millones para sostener el esquema cambiario hasta los comicios.

Fuente: Inforama