La bióloga Julieta Andreoli Bize, Dra. en Ictiología, comparte su mirada sobre los hallazgos y el impacto cultural de la histórica campaña científica en el Mar Argentino.

Una misión científica inédita en el Mar Argentino está llamando la atención de medios, especialistas y personas de todo el mundo. Se trata de la campaña “Cañón Submarino de Mar del Plata: Talud Continental IV”, impulsada por investigadores del CONICET y el Schmidt Ocean Institute. Iniciada el 23 de julio y con actividad prevista hasta el 8 de agosto, esta expedición se desarrolla a unos 300 kilómetros de la costa bonaerense, en un área única donde convergen la corriente cálida de Brasil y la corriente fría de Malvinas. Su propósito es analizar cómo se distribuyen las especies marinas en relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas en una de las fronteras biogeográficas más relevantes del Atlántico Sur.

El corazón tecnológico de esta exploración es el ROV SuBastian, un robot submarino operado a control remoto capaz de descender hasta 4.500 metros de profundidad para tomar muestras y captar imágenes en alta definición sin perturbar el entorno. Equipado con cámaras HD, brazos robóticos y sistemas especializados de recolección, el vehículo transmite en vivo cada descubrimiento a través del canal de Youtube del instituto. Lo que comenzó con 300 espectadores conectados, rápidamente superó los 300.000 usuarios diarios, fascinados por la biodiversidad y los paisajes ocultos del fondo marino.

Desde el inicio de la campaña, se han identificado más de 200 especies, muchas observadas por primera vez vivas en su hábitat natural, y se ha detectado la alarmante presencia de microplásticos a más de 2.000 metros de profundidad. “Hace diez años realizamos tres campañas oceanográficas en esta zona con el buque Puerto Deseado, propiedad y financiado por CONICET. En ese entonces no contábamos con un robot, por lo que el trabajo se basaba en la pesca, y desconocíamos cómo se distribuía la fauna. Ahora, con el robot, podemos observar, recolectar muestras y entender mejor la distribución de la vida en el lecho marino”, explicó a la prensa Daniel Lauretta, uno de los investigadores del proyecto.

Ante el impacto de estos hallazgos, INFORAMA volvió a dialogar con la doctora Julieta Andreoli Bize, bióloga especialista en ictiología, quien previamente compartió sus estudios sobre peces en los  de la puna catamarqueña. En esta oportunidad, aporta su visión sobre la exploración marina y establece interesantes conexiones con los ecosistemas de agua dulce del noroeste argentino.

¿Qué te generaron las imágenes recientes del fondo del Mar Argentino registradas por el CONICET?

«Me genera fascinación ver que todavía no ha sido explorado muchísimas zonas de nuestro mar, de los océanos. Y bueno, por supuesto que orgullo al ver que son científicos nuestros formados en nuestro país, bajo la guía de CONICET

¿Qué similitudes y diferencias encontrás entre este tipo de exploraciones oceánicas y los estudios que se realizan en los humedales de la Puna?

«Básicamente las similitudes son las exploraciones en lugares inhóspitos. En cuanto a los estudios, vemos claramente que este streaming está mostrando cómo a través de un robot ingresan a profundidades totalmente imposibles de llegar y de muestrear usando maquinaria excelente como para obtener muestras de los individuos. Y bueno, pasa lo mismo básicamente en lo que es la Puna, sino que en este caso nosotros mismos seríamos esas máquinas sofisticadas para obtener muestras sobre lo que se está estudiando.»

¿Cuál es la importancia ecológica de los humedales, y cómo se diferencia su biodiversidad acuática de la que habita en ambientes marinos?

«Básicamente la importancia ecológica de los humedales es si vamos desde mayor a menor, es decir, si vamos de animales, grandes animales hasta los animales microscópicos, los humedales siempre son una fuente de biodiversidad que nos permite a nosotros ver y proveen lo que es la cadena trófica alimenticia. Entonces por eso si agarramos entre grandes mamíferos hasta microorganismos, los humedales concentran tanto alimentación, concentra el esparcimiento de nuevos organismos a otro, en este caso lo estamos hablando de especies vegetales, y de microorganismos que son degradadores y que aportan oxígeno al ambiente.
Más allá, la importancia principal de un humedal es la concentración de agua continental, entre comillas agua dulce, que nosotros tenemos para nuestro consumo. A diferencia de la biodiversidad marina, que son más específicas, donde el pH y el cloruro de sodio es muchísimo más concentrado.»

¿Has observado impactos similares al de los microplásticos —como los detectados a 2.500 metros de profundidad en esta expedición— en ecosistemas de agua dulce o de alta montaña?


«Sí, una de las cosas que han encontrado y que han sorprendido que a más de 2.000 metros de profundidad han encontrado microplásticos, inclusive plásticos superiores, restos de redes, de los buques pesqueros, y bueno, los restos de residuos precisamente de buques pesqueros desde la zona oriental de nuestro planeta.
Ese tipo de impacto se lo ve desde, a partir de este descubrimiento, hasta casi los 4.000 metros sobre el nivel del mar. Inclusive tenemos microplásticos en nubes, en las nubes y en las gotas de lluvia, ahí encontramos hasta microplásticos.
O sea, es una invasión bastante fuerte el tema de la contaminación por plásticos y se encuentra también en las dietas, en los contenidos estomacales de todos los animales, ya sean desde los invertebrados hasta los vertebrados superiores.
Pero sí es realmente alarmante cómo esta contaminación está invadiendo todos los sectores. No hablamos de lo que es la parte de las ciudades o zonas rurales, porque la presencia es completa, pero ya encontrar este tipo de contaminación en lugares extremos, llama muchísimo la atención.
Y claro, esto nos incita a nosotros a querer una autoreflexión de cómo nosotros aportamos un granito de arena para la conservación de la biodiversidad y que no tenga tanto impacto en la vida de ellos ni en la modificación de la vida de ellos.»

¿Pensás que la visibilidad que está alcanzando esta expedición puede abrir nuevas oportunidades para que también se conozcan los peces y ambientes acuáticos del interior del país?


«Por supuesto que esta genialidad de estos científicos de hacer el streaming y que la gente vea, ellos vean en vivo lo que hay, lo que encontramos siempre en ambientes extremos, es increíble.
Por supuesto que esta innovación tiene que llamar la atención también y darnos la oportunidad de que los estudios científicos que también nosotros hacemos en ambientes extremos sean de visibilidad y que tenga un impacto en la sociedad, inclusive en gente que hasta el día de hoy cree que no hay animales en la Puna

¿Qué aporte creés que hacen estas transmisiones en vivo al mundo de la ciencia, la conservación y la divulgación?


«Primero en principal, lo que están haciendo estos científicos es captar la atención del público y mostrando, abriendo la curiosidad que tiene cada uno innato. Y también en la divulgación científica, por supuesto, uno en vivo ya puede saber o entender qué es lo que está conteniendo en este caso nuestro mar. Entonces, digamos, es un aporte importantísimo para el avance de la ciencia la divulgación de esta manera, conjugando la actualidad y lo que uno investiga y lo que hace habitualmente cuando se dedica a una investigación formal como es una institución en CONICET

Desde tu perspectiva como investigadora, ¿qué fue lo que más te sorprendió al seguir esta expedición?


«De mi expectativa como investigadora, básicamente me emocioné porque escucharlos mientras ellos van relatando lo que van viendo o ustedes escuchar la emoción científica que sienten al decir: «mirá, estamos esperando esto, no, mirá lo que encontramos…», esas cosas así que vos decís, nosotros las vivimos permanentemente y escucharlos a ellos que comparten la misma emoción de cada investigador cuando se encuentran en la presencia de organismos desconocidos que nunca se han visto o que hemos visto en algún momento en algún libro viejo la verdad que es una genialidad, un orgullo nacional, se siente como propio el sentimiento de lo que están encontrando estos científicos

¿Cómo considerás que impacta, a nivel social y cultural, un proyecto como este que permite al público acceder al trabajo científico en tiempo real?

«Bueno, lo que está saliendo en todas las redes sociales, el impacto de la información que están dando proyectados a través de memes, proyectado a través de publicaciones con aceptación, por supuesto que es importante porque los científicos argentinos llegan a través de esta genialidad del streaming a brindar una información científica importante y la gente lo está aceptando. Lo notás porque ellos reflejan sus comentarios, su nivel de hacer memes con respecto a cada cosa que tienen los argentinos.
La verdad que me da muchísimo orgullo porque a partir de esta situación que se está dando y lo que está generando a nivel cultural tiene que seguir así.

Entonces, de esa manera la ciencia y la cultura básicamente van a andar de la mano, que es lo que uno siempre trata de hacer cuando investiga: darle información en revistas, tratar de dar información en colecciones, darlo a nivel educativo. De esta manera, más allá de llegar a esos lugares puntuales de gente que le llegue a interesar el tema que uno está investigando, esto hace que uno sea parte de la investigación nacional, entonces es una genialidad y ojalá que esto continúe de acá en adelante.

Pero bueno, básicamente darnos cuenta que el personal humano es argentino, formando científicos a través de CONICET, un lugar que ha sido vulnerabilizado, sin presupuesto, y dando a entender y a conocer que estos científicos nuestros, en conjunto de inversión extranjera, pueden lograr hoy darnos esta maravillosa información a través de esta innovación científica.
No es todo, digamos, es el esfuerzo de un argentino con el capital extranjero. Desde ahí partamos nuestra lógica y podamos opinar que el ente regulador de nosotros los investigadores, que es CONICET, es primordial para que el gobierno le dé prioridad al financiamiento científico en Argentina.» concluyo.

Podés seguir el streaming en vivo aquí:

Fuente: Inforama