Según el INDEC, los haberes crecieron 2,4% frente a una inflación de 1,5%, aunque el poder adquisitivo sigue afectado. La mayor caída se registra en el sector público, con una baja del 14% desde la asunción de Javier Milei.
Los salarios registrados —que incluyen a trabajadores del sector público y privado formal— tuvieron en mayo una mejora del 2,4% frente a una inflación del 1,5%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, el poder adquisitivo aún se mantiene 5,5% por debajo de los niveles de noviembre de 2023.

El ajuste más fuerte se dio en el sector público, donde los salarios acumulan una caída del 14% desde la llegada de Javier Milei al Ejecutivo, de acuerdo con el sociólogo Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva de Fundar. Por su parte, el sector privado registrado muestra una baja real de 0,7% en el mismo período.

Impacto acumulado y contexto

El índice de salarios venía de dos meses consecutivos de retrocesos, que acumularon una pérdida real del 6,3% desde noviembre pasado. Desde la consultora C-P destacaron que los datos de mayo confirman «el carácter procíclico del salario efectivo (SIPA) y la importancia de las horas trabajadas». La baja de horas, sumada al freno en las mejoras salariales, explicaría la caída histórica registrada por el sistema previsional.

Informalidad y variaciones sectoriales

Al incorporar al sector informal, el índice general de salarios registró un aumento del 3% en mayo y del 65,7% interanual, con una suba acumulada del 17,2% respecto de diciembre de 2024. Por sectores, el crecimiento mensual fue del 2% en el privado registrado, del 3,3% en el sector público y del 5,6% en el privado no registrado.