Economía ratificó que no habrá nuevos giros a las provincias y que cada gasto deberá estar respaldado. Crece el malestar entre los mandatarios, mientras se discute el reparto de fondos y el futuro de la Ley de Inocencia Fiscal.
La pulseada entre el Gobierno nacional y los gobernadores por los fondos de coparticipación vuelve a tensarse. Este martes, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, se reunirá con los ministros de Economía provinciales en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), pero desde la Casa Rosada anticiparon que no habrá nuevas concesiones.

«No hay cambios a lo que ya dijimos la semana pasada», aseguraron fuentes cercanas al ministro de Economía, Luis Caputo. La línea que seguirá Nación es clara: se mantendrá el criterio de «base caja en cero», lo que implica que no habrá transferencias adicionales salvo que cada peso tenga su contrapartida en la cesión del gasto correspondiente.

«Si quieren los fideicomisos, también se llevan las obras», repiten desde el equipo económico. El mensaje es directo: sin financiamiento respaldado, no habrá erogaciones. La medida se alinea con los recientes vetos presidenciales a leyes que implicaban nuevos gastos sin sustento presupuestario.

Uno de los principales puntos de fricción son los fideicomisos fondeados con impuestos específicos, como el de combustibles líquidos, cuya recaudación debería destinarse a obras viales e hídricas. El gobernador de Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, se refirió a este conflicto en el programa La Voz En Vivo, cuestionando al Ejecutivo por utilizar esos recursos como mecanismo de ahorro fiscal.

«El Poder Ejecutivo no puede usar esos fondos como superávit porque estarían incumpliendo la ley: tienen asignación específica», advirtió Torres. Ese mismo día, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial un nuevo aumento en el impuesto a los combustibles, lo que encendió aún más la polémica.

Pese al clima de confrontación, el mandatario patagónico se mostró confiado en alcanzar un acuerdo. Sin embargo, lo que se anticipa desde Economía está lejos de colmar las expectativas provinciales.

Otro foco de disputa es el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los gobernadores reclaman que el excedente se distribuya según la coparticipación secundaria. Aunque por ahora hay consenso entre los mandatarios, persiste la duda sobre qué sucederá si no se logra un acuerdo y deben impulsar un proyecto de ley en el Congreso. La intención es que ese marco legal asegure estabilidad y evite futuras modificaciones arbitrarias.

Además, desde Hacienda buscarán condicionar cualquier avance al tratamiento legislativo de la Ley de Inocencia Fiscal, una propuesta que apunta a dinamizar la economía pero que permanece trabada en el Congreso.

Números de junio: entre alivios y desequilibrios
Durante la reunión de este martes, los datos fiscales de junio también serán parte de la discusión. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nación giró a las provincias y CABA un total de $5,4 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, lo que representa un incremento real del 6,3%.

Sin embargo, ese aumento se explica principalmente por el rendimiento del impuesto a los Bienes Personales, que creció un 160%. En contraste, la coparticipación pura sufrió una caída real del 5,3%, debido a la fuerte baja del 20% en la recaudación del Impuesto a las Ganancias, apenas compensada por una suba del 6,7% en el IVA.

En el acumulado del primer semestre, las transferencias automáticas superaron los $28 billones, con una suba real del 3,5%. Si bien los números de junio dieron un respiro tras la caída de mayo, siguen lejos de cubrir las necesidades de las administraciones provinciales.

Este martes, el organismo recaudador Arca dará a conocer los datos finales del mes.