El presidente Javier Milei será anfitrión de la cumbre de jefes de Estado del Mercosur, pero evitará encuentros personales con sus pares y mantendrá un vínculo estrictamente institucional. Las tensiones con Brasil, los reclamos verdes y la negociación con EE.UU. marcarán el tono del evento.
El presidente Javier Milei encabezará este jueves en Buenos Aires la cumbre de jefes de Estado del Mercosur, en su rol de presidente pro tempore del bloque. Sin embargo, desde el Gobierno aclararon que no habrá actividades especiales para agasajar a los mandatarios visitantes ni se prevé agenda bilateral con ninguno de ellos.
«El vínculo será lo más institucional posible», aseguró a Ámbito una fuente con acceso directo al presidente, reflejando la línea general del oficialismo respecto a los organismos multilaterales. La cumbre se desarrollará en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería, con la presencia confirmada de Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Yamandú Orsi (Uruguay), Santiago Peña (Paraguay), Luis Arce (Bolivia) y Gabriel Boric (Chile), estos últimos dos como representantes de países asociados.
Hasta el momento, el único con quien Milei mantiene una relación fluida es el paraguayo Peña, a quien visitó oficialmente en Asunción en abril. Con el resto de los mandatarios, especialmente con Lula da Silva, las diferencias políticas y personales siguen siendo notorias. El presidente brasileño llega al país con una agenda apretada: arribará el miércoles por la noche y partirá el jueves a las 13. No hay bilaterales previstas y, aunque desde el Partido de los Trabajadores (PT) deslizaron que Lula podría visitar a Cristina Kirchner —condenada en la causa Vialidad—, los tiempos complican cualquier encuentro.
Brasil, además, llega a la cumbre con fuertes reclamos: un pedido para reforzar la agenda de derechos humanos y la implementación de un «Mercosur verde», temas que generan fricción con la administración libertaria. Aun así, ambos presidentes deberán compartir la foto oficial del evento, donde Milei traspasará la presidencia del bloque a Lula.
La agenda previa: aranceles, Estados Unidos y la UE
El miércoles, en la jornada previa al encuentro presidencial, se reunirán los cancilleres y ministros de Economía de los países miembro, junto con los presidentes de los bancos centrales, en el marco del Consejo del Mercado Común y el Grupo Mercado Común.
Uno de los principales temas será la ampliación temporaria de las excepciones al Arancel Externo Común, con la posibilidad de incluir hasta 50 códigos arancelarios por país. La propuesta ya cuenta con consenso desde abril, y días atrás la embajadora brasileña Gisela Padovan confirmó que su país aceptó la rebaja arancelaria como un gesto hacia la Argentina.
Además, el Gobierno argentino insistirá con su objetivo de avanzar en un acuerdo comercial con Estados Unidos, una prioridad para el canciller Gerardo Werthein. En ese marco, Werthein se reunió recientemente con Jamieson Greer, representante comercial estadounidense, acompañado por funcionarios de Producción, Cancillería y la embajada en Washington.
También estará sobre la mesa el acuerdo con la Unión Europea. Sin embargo, no se espera la presencia de representantes del bloque europeo en esta ocasión, ya que ambas partes consideran que las negociaciones técnicas ya fueron concluidas.