Actualmente, siete alumnos catamarqueños estudian en el extranjero y nueve extranjeros cursan en la UNCA. Estudiantes de grado, docentes y personal nodocente pueden acceder al beneficio. Los requisitos varían según el destino y la red académica.

Desde la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), autoridades impulsan desde hace años un programa de movilidad académica que permite a estudiantes, docentes y personal administrativo realizar intercambios con universidades del país y del extranjero.

La subsecretaria de Relaciones Internacionales, Tamara Luisina Mascareño Barras, explicó en diálogo con La Mañana de El Esquiú, programa emitido por Radio El Esquiú 95.3, que “la posibilidad de los programas de intercambio (…) es a través de redes internacionales a las cuales la UNCA pertenece, por ejemplo tenemos la red Criscos, la red PILA, la red Zicosur”.

Según detalló, la universidad suele enviar y recibir estudiantes. “Actualmente, por ejemplo, en la UNCA tenemos nueve estudiantes extranjeros que están cursando actualmente en la UNCA y tenemos siete estudiantes de la UNCA que están en el extranjero”, señaló.

Entre los países de origen, mencionó Perú, Paraguay, Estados Unidos, Bolivia y también movilidad nacional, como una alumna de la Universidad de La Pampa. En cuanto a los estudiantes catamarqueños beneficiados con estos programas, informó: “Tenemos uno, por ejemplo, que está en la Universidad Nacional de Asunción y tenemos otros que están en Perú, en la Universidad Andina del Cusco, y tenemos otros que están en México y en Colombia”.

Los intercambios ofrecen becas totales para alojamiento y comida. “El alumno o el docente que viaja o el administrativo tiene totalmente cubierta el alojamiento y la comida durante toda la estadía que le corresponda”. Sin embargo, los gastos de transporte corren por cuenta del beneficiario, aunque algunas veces pueden recibir ayuda institucional.

Las estadías varían según el perfil. Los estudiantes de grado permanecen un semestre, los docentes hasta 14 días y los nodocentes hasta una semana. Las convocatorias se abren en mayo y octubre. Los postulantes deben tener al menos la mitad de la carrera cursada y, según el destino, conocimientos básicos del idioma local.

La funcionaria aclaró que todas las facultades pueden participar, aunque las que más aprovechan la propuesta son Ciencias Económicas, Derecho, Tecnología y Arqueología. También existen becas parciales que cubren el comedor universitario o eximen del pago de matrícula, sobre todo para quienes provienen de instituciones privadas.