Los indicadores de ventas en las grandes superficies siguen dando malas noticias. Tanto el índice de supermercados como el de autoservicios mayoristas, que mide el INDEC, marcaron nuevas caídas en el mes de febrero interrumpiendo la tenue recuperación que venían sosteniendo.
En el caso de supermercados, si bien se registró una mejora interanual del 1,5%, la caída mes a mes contra enero del 0,3% muestra que aún el consumo está débil y que le va a costar recuperar posiciones.
La crisis se revela más profunda cuando se mira el comportamiento en las bocas de expendio de autoservicios mayoristas con caídas del 9,1% interanual y el 1% respecto del mes anterior.
La baja muestra un debilitamiento de la incipiente recuperación que sostenían los supermercados, que habían mejorado un 4,1% interanual en enero. Los autoservicios mayoristas, en tanto, están en una crisis histórica con caídas constantes, en muchos periodos de dos cifras, en los últimos 14 meses.
Los grupos de artículos con los aumentos más significativos, de forma interanual, en supermercados fueron Indumentaria, calzado y textiles para el hogar (93,7%), Electrónicos y artículos para el hogar (82,5%), Alimentos preparados y rotisería (81%) y Carnes (68,2%).
En cuanto a medios de pago, durante el segundo mes del año las tarjetas de crédito fueron el medio más utilizado, sumando un total de $798.055.440, lo que representa el 44,4% de las ventas totales.
Las ventas totales a precios corrientes en autoservicios sumaron 266.256,2 millones de pesos, lo que representa un incremento de 31,7% respecto al mismo mes del año anterior. En las ventas totales a precios corrientes, durante febrero de 2025, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con 135,8%; Electrónicos y artículos para el hogar, con 74,3%; Panadería, con 48,6%; y Bebidas, con 45,4%.