Se trató de la mayor variación mensual desde octubre de 2024. Los productos importados apenas subieron 0,5%, en el marco de la apreciación cambiaria.
En febrero, la inflación mayorista registró un incremento del 1,6%, marcando la segunda aceleración consecutiva, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Esta suba estuvo impulsada principalmente por el aumento en los precios de productos agropecuarios de origen nacional.
El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) reflejó su mayor variación mensual desde octubre de 2024. En detalle, los productos nacionales aumentaron un 1,7%, mientras que los importados solo subieron un 0,5%. Este comportamiento responde a la estrategia del Banco Central (BCRA) de mantener un ajuste mínimo del 1% en el dólar oficial.
Productos agropecuarios lideran las subas
Dentro de los productos de origen nacional, los bienes primarios fueron los que registraron el mayor incremento, con un alza del 2,3%. En particular, los productos agropecuarios experimentaron una suba del 3,9%, siendo el factor clave en la aceleración de la inflación mayorista.
Por otro lado, los productos manufacturados aumentaron un 1,6%, con los alimentos y bebidas, así como los productos refinados del petróleo, registrando subas del 2,4%. Estos sectores tuvieron un impacto significativo en la inflación mayorista debido a su peso en la estructura de costos de la economía.
Evolución de la inflación mayorista en los últimos meses
En enero, el IPIM había registrado un aumento del 1,5%. A pesar de la aceleración observada en febrero, es importante destacar que en los últimos cinco meses la inflación mayorista se mantuvo por debajo del 2%. En términos interanuales, el indicador reflejó un incremento del 32,7%, mostrando una tendencia a la moderación respecto a períodos anteriores.
La inflación minorista también se aceleró en febrero
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) también mostró una aceleración en febrero, pasando de un 2,2% en enero a un 2,4%. Esta suba estuvo principalmente impulsada por el aumento en los precios de los alimentos, especialmente carnes, y el sector educativo, coincidiendo con el inicio del ciclo lectivo.
En el último año, el IPC acumuló un incremento del 66,9%, más del doble que el IPIM. Sin embargo, es importante señalar que estos indicadores no son directamente comparables, ya que el IPC mide una canasta de bienes y servicios en su mayoría no transables, mientras que el IPIM está compuesto principalmente por bienes comerciables.